LECCIÓN N°1: Civilización europea occidental
¿Cómo se conformó la civilización europea occidental?, ¿cuáles fueron sus principales características?
Con la caída del Imperio romano de Occidente se inicia una nueva etapa en la historia de Europa y de las regiones cercanas. Esta etapa se caracterizó por la fragmentación territorial y política de la antigua unidad en torno al mar Mediterráneo, por el protagonismo de los pueblos germanos y por el enorme poder e influencia que adquirió la Iglesia católica. Como parte de este proceso, se produjo una profunda interacción entre tres tradiciones culturales, lo que dio origen a una nueva civilización: la europea occidental.
El desarrollo y consolidación de esta civilización se enmarca en el periodo que tradicionalmente es conocido como Edad Media o época medieval, el cual duró más de mil años y en el que se originaron nuevas formas de organización política y social, entre ellas, el feudalismo.

Ilustración de una "cosecha", presente en un manuscrito medieval del siglo XIII. En ellla se muestran las tres condiciones de la mujer medieval: las vírgenes que se dedican a Cristo, las viudas piadosas y las piadosas esposas, todas cosechando distintas cantidades de productos.

Las tres órdenes. Ilustración en un manuscrito medieval del siglo XIII, en el que se representa a un clérigo, un campesino y un caballero.
Fragmentación territorial y política de Europa
Tribus germanas se comenzaron a instalar al interior del Imperio, conviviendo con las poblaciones romanizadas. Esta irrupción se fue acentuando en el tiempo y hacia fines del siglo V, los germanos traspasan masivamente las fronteras del Imperio de Occidente, lo que terminó por desmoronar el Imperio romano occidental.
Las tribus germanas, ubicadas en distintas partes del antiguo imperio, nombraron a sus jefes como monarcas, formándose así diversos reinos. De esta manera, comenzaba a configurarse una transformación trascendental del mapa europeo, caracterizada por una fragmentación territorial.

Tradiciones que dieron origen a Europa occidenta
Tradición Grecoromana: Tradición cultural que se originó a partir de la relación establecida por griegos y romanos en la antigüedad, y que se mantuvo viva en parte importante de los territorios que conformaron el Imperio romano. A raíz de la convivencia entre romanos y germanos, estos últimos adoptaron algunas de las costumbres romanas. Entre estas destacan el derecho, que fue la base de múltiples sistemas jurídicos, y el latín, lengua que se mezcló con otras y originó un conjunto de nuevas lenguas, conocidas como lenguas romance.
Tradición judeocristiana: Como el cristianismo se originó a partir de comunidades judías, comparte con ellas ciertos elementos, entre ellos, un libro sagrado y credos semejantes. Por esto se puede hablar de una gran tradición religiosa y cultural. Con la conversión de todos los reinos germanos al catolicismo, la Iglesia se convirtió en una gran fuerza política, económica y cultural, y en la unificadora de la civilización europea. Para esto, fue fundamental conservar la tradición ecuménica, es decir, la idea de que debía existir un orden universal, como en el pasado había sido el Imperio romano.
Tradición germana: Los pueblos germanos aportaron a la civilización europea un sistema de gobierno basado en la voluntad de los reyes y una organización social que tenía como sustento las relaciones personales de reciprocidad y fidelidad. Estos, además legaron el ideal heroico, el cual establecía que el respeto y la fama se ganaba siendo un buen guerrero. Con este ideal, la guerra se transformó en una acción legítima de mucho valor, incluso económico.
Rol de la Iglesia católica durante la Edad Media

La estructura jerarquizada de la Iglesia católica le otorgó una gran ventaja frente a los cambiantes reinos germánicos. A la cabeza de la Iglesia estaba el Papa, quien no solo cumplía el rol de líder espiritual, sino también de jefe político en los territorios de la Iglesia. La conversión de los reyes y de los pueblos germanos al catolicismo permitió una progresiva intervención política de la Iglesia sobre aquellos reinos. En ellos, los representantes del clero actuaron como colaboradores directos de los reyes.
Esta capacidad de influencia y de poder logrado por la Iglesia se sustentó también en una base de fieles, los que seguían y respetaban los principios y normas espirituales establecidos por la Iglesia.
Feudalismo y del vasallaje
Vasalleje
El vasallaje fue un contrato voluntario entre hombres libres pertenecientes a la nobleza (vasallo y señor), de carácter vitalicio y que establecía obligaciones recíprocas.
Investidura
En este segundo momento, el señorse comprometía a otorgar protección, justicia yentregaba un objeto que simbolizaba el beneficioconcedido, por ejemplo, una espada, un puñado detierra o un cetro que simbolizaba el poder delegadosobre el territorio entregado.
Homenaje
Era un acto de entrega mutua, en el que ambos se tomaban de las manos (inmixtio manuum) y el subordinado pedía al señor que lo recibiera como vasallo, jurándole fidelidad (fides), ayuda y consejo. Este acto se sellaba con un beso (osculum) entre el señor y su vasallo.
Mentalidad y vida cotidiana medieval
Los modos de vida allí consolidados serán un reflejo de la importancia que adquirió la religión, los ciclos naturales y las actividades en torno al trabajo de la tierra en la vida de los hombres y mujeres medievales.

Mapamundi del Salterio (1260). En él se retratan los continentes de Asia, África y Europa, situado a Jerusalén como el centro del mundo. Jesús, en el margen superior, bendice a la Tierra.

El trabajo: las actividades diarias estaban determinadas por la duración de la luz natural y, hasta el siglo XIII, por el sonido de las campanas de las iglesias, que eran tocadas regularmente, pues llamaban a los sacerdotes a rezar. Las labores se extendían desde la salida del sol hasta su puesta, por ende las jornadas eran más extensas en verano y más cortas en invierno
El hogar: en él transcurría la vida familiar y sus características dependían del estamento al que pertenecieran sus miembros. Las viviendas campesinas tenían una sola habitación en la cual estaban la cocina, el salón y el dormitorio. Los campesinos tenían un pequeño patio trasero donde había un huerto, un corral, un pozo, un horno y una letrina. Las familias de origen noble tenían mayores comodidades.